SINDROME DE ASPERGER -Criterios de Diagnóstico

P R O Y E C T O V I D A
A.A.Ro.A.

ASOCIACION ASPERGER ROSARIO ARGENTINA

Member of The Committee for International Asperger’s Year Asperger Adults of Greater Washington (secretariat) Washington, D.C. United States of America


SINDROME DE ASPERGER
Dipl. Sup. Psic. Cognitiva y Mediación Pedagógica
Tec. Prog.Neurolinguística
Florinda María Gialleonardo
florindagialleonardo@yahoo.com


CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

Primarios

Dificultad severa y sostenida en:

. la interacción social y el desarrollo
. en interés específico
. en las actividades del comportamiento


Otros criterios

- debilitación significativa en comportamientos no verbales tales como:
- contacto visual
- expresiones faciales
- posturas del cuerpo
- gestos sociales
- falta de desarrollo en las relaciones apropiadas con sus pares
- carencia de intentar espontáneamente el disfrute del compartir
- carencia de la reciprocidad social \ emocional (es decir, compartiendo intereses, logros, etc.).

Otros comportamientos:

- comportamientos repetidores y estereotipias,
- intereses y actividades restrictas,
- preocupación anormal por ciertos asuntos de su interés,
- rigidez en rituales o rutinas,
- manierismos psico- motor.





LENGUAJE

No hay un retraso clínico significativo en lenguaje
hay un déficit en:
- el lenguaje pragmático (la función o el uso social de la lengua, usado en la conversación, dar vuelta-tomar, etc.),
- en lo no verbal en la comunicación (es decir, interacción social, gestos, expresión facial, contacto visual, y/o postura) del cuerpo (APA, 638. 1994, p. 77). Estos síntomas son constantes con los criterios de diagnóstico presentados en la versión más actual del DSM-IV-TR (APA, 2000).
- dificultad semántica pragmática, Starr y los colegas (2003), áreas de la comunicación de la pragmática (uso de la lengua en un contexto social),
- prosodia (la melodía del discurso)
- dificultad en la expresión no verbal.
- Pueden carecer de una comprensión del idioma y exhibir interpretaciones literales.
- Tienden a utilizar: discurso pedante, palabras idiosincrásicas, vocalizar pensamientos,
dificultades en la discriminación auditiva y la fluidez verbal..
- discurso a menudo tangencial y circunstancial, presentando flojedad de la asociación y de la incoherencia. El estilo de la comunicación: verborrea marcada.
- Cognitivamente, amontonan una gran cantidad de información efectiva sobre un asunto de su interés. Este interés puede interferir con aprender en general porque puede absorber demasiado de la atención y de la motivación del niño e impedir la capacidad del niño de enganchar a intercambios sociales recíprocos (Klin y Volkmar, 2003; Tantam, 1988).


- pueden tener dificultades en la lectura, especialmente la comprensión (640). (Goldstein, Minshew Y Seigel, 1994; O'Connor Y Klein, 2004).
- pueden desarrollar hiperlexia (Snowling y Frith, 1986), (reconocimiento de la palabra altamente desarrollado, sin el acompañamiento de capacidades de la comprensión de la lectura). Esto puede ser particularmente evidente en los adolescentes donde las demandas deductivas pueden ser mayores que para estudiantes más jóvenes (Goldstein et el al., 1994).



Exhiben torpeza motora (Smith, 2000). Gillberg y Billstedt (2000):

- desorden de desarrollo de la coordinación (DCC), relativamente común: torpeza y patrones anormales del paso (por ejemplo, él puede no hacer pivotar sus brazos al caminar o funcionando).
- dificultad en aprender a montar una bici, en jugar juegos de la bola, lanzar, tomar, y golpear con el pie (Attwood, 1998).
- deficiencias encontradas en un grupo, copiando un gesto sin setido de la mano, y doblando al ensamblar la punta de un dedo en la imitación (Tantam, 1988).
- habilidades de psico -motricidad fina pobres, (atar los cordones y ponerse el delantal, abrochar botones) (Tantam, 1988). Sin embargo, Ghaziuddin, Tsai, y Ghaziuddin (1992) divulgaron que la presencia de la coordinación pobre, puede no ser un factor que distingue en medio S A y HFA.






Estímulos sensoriales, diferentes respuestas (Gillberg y Billstedt, 2000).:

- alto umbral del dolor

- umbral bajo para otros estímulos sensoriales. por ej:, no poder tolerar los sonidos complejos o los ruidos repentinos o inesperados y ser excesivamente sensibles a ciertas telas, los artículos de la ropa, las texturas o gusto y los olores (Dunn, Saiter, y Rirmer, 2002) del alimento.


Comportamiento social:

Dificultad con la "teoría de la mente". Carecen de una comprensión y un aprecio de las sensaciones:

- de los pensamientos, de las necesidades, y de las intenciones de otros
- de cómo su comportamiento afecta otros,
- del significado de la reciprocidad en las relaciones

- problemas de la autoestima (Myles y Simpson, 2002). Mientras que los niños se mueven con un bajo rango de dificultades en la adolescencia, en la edad adulta joven, pueden experimentar cada vez más tensión, y el conflicto con normas sociales llega a ser más complejo. Pueden hacerse más vulnerables a la ansiedad y/o a la depresión (Bamhill, 2001),
La dificultad en las relaciones sociales, fue correlacionada positivamente con la depresión.
La tensión de la familia puede también contribuir a los problemas emocionales para un individuo en el espectro del autismo (Tantam, 2000).

Problemas del comportamiento
- pueden llegar a ser más evidentes como la sensación de aumento de la tensión en las experiencias y una carencia de aumento del control.
- Pueden ver el mundo como amenazador e imprevisible (Myles y Simpson, 2002) y reaccionar de maneras agresivas.
- Algunos investigadores han manifestado que el déficit social y los problemas del comportamiento podrían contribuir a los problemas psicológicos

Existe una amplia categoría de comportamientos “difíciles” que tienen origen en la incapacidad para:

- comunicar,
- llamar la atención en forma adecuada,
- hacer comprender sus necesidades,
- comprender órdenes.


Breve Resumen del trabajo presentado en Tesis Diplomatura Superior en Psicología Cognitiva y en Orientación en Mediación Pedagógica - Dipl.Florinda M. Gialleonardo

Presidente A.A.Ro.A.- Directora Proyecto Vida,
Support of campaign “Think Differently Team” - The National Autistic Society- UK
Support of campaign “I exist”- The National Autistic Society- UK
Cel (00 54 0341 152 034 791) - mail: florindagialleonardo@yahoo.com